Actividades
UN DESEO, UN MOLINILLO. ACTIVIDAD FAMILIAR FIN DE SEMANA
Hasta el 18 de enero.
Sábado a les 12h i a les 18h
Domingo a les 12h.
Edad de 3 a 12 años
Precio: Gratuito
Inscripciones: plazas limitadas, os podéis inscribir llamando al 973.262.185 o enviando un correo a educaciolapanera@paeria.cat
En el espacio miniPanera, actualmente convertido en una fábrica de sueños por la ilustradora leridana Lara Costafreda, se realizan visitas dirigidas al público familiar donde trabajaremos a partir de la ilustración y construiremos nuestro propio molinillo de viento para pedir un deseo. ¡Os esperamos!
¡Haz una postal de Navidad!
13, 14, 20 y 21 de diciembre a las 12:00h
Edad: de 4 a 12 años
Precio: gratuito
Inscripciones: plazas limitadas. Podéis inscribiros llamando al 973 262 185 o mandando un correo a educaciolapanera@paeria.cat.
A partir de la muestra «Where dreams are made», de la ilustradora leridana Lara Costafreda, os proponemos hacer tarjetas de Navidad con un deseo para mandar a quien queráis.
MIRA CÓMO SUENA 2. Taller de Navidad a cargo de Ferran Lega
Martes, 30 de diciembre de 2014
Hora: de 11:00 a 14:00 h
Precio: 5 €
Edad: de 8 a 14 años
Inscripciones: hasta el día 23 de diciembre de 2014. Podéis inscribiros llamando al 973 262 185 o mandando un correo a educaciolapanera@paeria.cat.
El taller Mira Cómo Suena II pretende mostrar a los alumnos la capacidad para crear estructuras visuales sobre la materia mediante la ciencia de la cimática. Los participantes descubrirán que, a través de distintos tipos de materiales, como la arena, el agua, etc., sometidos a las vibraciones sonoras, son capaces de generar dibujos y figuras geométricas. Así, explorarán las múltiples posibilidades de creación en el ámbito del arte contemporáneo. Durante el taller los alumnos experimentarán en primera persona con estos materiales y generarán una pieza final en forma de obra de arte, un mural visual–sonoro como proyecto de trabajo colaborativo entre todos los participantes.
Abuelos y nietos en la Panera: Sopla fuerte!
Martes, 30 de diciembre de 2014
Hora: de 17:00 a 18:30 h
Lugar: Centre d’Art la Panera
Precio: 5 € (visita + taller)
Edad: de 4 a 10 años
Inscripciones: plazas limitadas. Podéis inscribiros llamando al 973 262 185 o mandando un correo a educaciolapanera@paeria.cat.
Colabora: Àrea de Gent Gran del Ajuntament de Lleida
Desde el Centre d’Art la Panera os invitamos a disfrutar de unas visitas intergeneracionales. Visitaremos la exposición «Where dreams are made», en la que la ilustradora Lara Costafreda nos abre la puerta de la fábrica de los deseos. Después realizaremos un taller en el cual abuelos y nietos participaréis para pedir vuestro deseo.
Estas actividades se realizan junto con el Àrea de Gent Gran del Ajuntament de Lleida
CONVOCATORIA ABIERTA DE LAS BECAS ARTE Y NATURALEZA A LA CREACIÓN 2021
El Centre d’Art la Panera convoca anualmente las Becas Arte y Naturaleza a la Creación, en colaboración con el Centre d’Art i Natura de Farrera, el Museu de la Vida Rural de L’Espluga de Francolí y la Fundación Cerezales Antonino y Cinia de Cerezales del Condado, para promover la investigación y la creación en el campo de las artes visuales.
Los dos proyectos ganadores disfrutarán de dos meses de estancia en el Centro de Arte y Naturaleza en Farrera, más 4.000 euros de apoyo a la producción para cada uno. El plazo de presentación de originales que concursan en las Becas Arte y Naturaleza a la Creación finaliza el 2 de agosto de 2021 a las 14.00h. El veredicto se hará público el 13 de septiembre. Los proyectos ganadores de las Becas Arte y la Naturaleza a la creación se presentarán en Farrera dentro del año de la convocatoria y, en los años consecutivos, en el Centre d'art la Panera.
IMPORTANTE.
Dadas las circunstancias de excepcionalidad y las limitaciones de atención presencial en la Oficina Municipal de Atención Ciudadana (OMAC) del Ayuntamiento de Lleida, causadas por la crisis del COVID-19. SE RECOMIENDA la presentación de los proyectos que opten a la beca, se realice PREFERIBLEMENTE por POSTAL en la dirección de la OMAC, Rambla Ferran N.32, 25007 Lleida, dentro del plazo y según las indicaciones correspondientes recogidas en la respectiva convocatoria, dado que la entrega presencial sólo es posible con cita previa, que debe garantizarse previamente porque el número de turnos es limitado. En el caso de envíos internacionales, puede enviar el proyecto a la siguiente dirección de correo electrónico: comunicaciolapanera@paeria.cat
Jurado:
Pere Bascones, presidente de la Associació d’Amics del Centre d’Art i Natura de Farrera; Gemma Carbó, directora del Museu de la Vida Rural de L’Espluga de Francolí; Cèlia del Diego, directora del Centre d’Art la Panera de Lleida y Alfredo Puente, curador de la Fundación Cerezales Antonino y Cinia
ESCUCHANDO EL CANTO DE LAS SIRENAS…
«Escuchando el canto de las sirenas…» es un taller inspirado en el cuento El cant de les sirenes encara sona, escrito por M. Carme Estadella e ilustrado por Camil·la Minguell. Ambas nos acompañan en este taller, en el que, a través del relato, nos despertarán la creatividad y la imaginación, y nos llevarán a visualizar y representar un espacio mágico donde conviven seres reales y fantásticos… de los que encantan a pequeños y mayores.
Taller de verano para niños y niñas de 4 a 10 años
Plazas agotadas
VISITA A LA EXPOSICIÓN
A cargo de la artista, Lúa Coderch, y la comisaria Cèlia del Diego
HAURÀS DE SER NOVA. EXERCICIS ETNOGRÀFICS AL CAPVESPRE
La familiaridad es un efecto de la vivencia; no estamos simplemente en lo familiar, sino que lo familiar es configurado por acciones que llegan a entrar en contacto con objetos que ya están a nuestro alcance. Incluso cuando las cosas están a nuestro alcance, tenemos que acercarnos a esas cosas para alcanzarlas. El trabajo de habitar los espacios implica una negociación dinámica entre lo que es familiar y lo que es desconocido, de tal modo que aún es posible que el mundo cree nuevas impresiones, dependiendo de hacia dónde nos dirijamos, algo que afecta a lo que está a nuestro alcance [...]. Si la orientación es hacer que lo extraño sea familiar a través de la disposición de los cuerpos en el espacio, entonces la desorientación ocurre cuando esa disposición falla (Sarah Ahmed, Fenomenología Queer: orientaciones, objetos, otros). En penumbra, durante un breve lapso de tiempo, llevaremos a cabo un pequeño ejercicio etnográfico en el que imaginaremos modos de elaborar enredos entre los cuerpos y los objetos y criaturas que forman parte del universo (La Taca, Una breu história de la desorientació) de la artista Lúa Coderch.
Mafe Moscoso. Nacida en país bananero. Docente e investigadora en BAU, explora el mundo entre la escritura, la etnografía y el arte.
IKRAM BOULUM LIVE
12 H
Ikram Bouloum (1993) es una fuerza de impulsión artística en muchas direcciones. De padres marroquíes y nacida en Torelló, Ikram hace diez años que vive en Barcelona, donde se ha desarrollado como agitadora cultural participando en la programación e investigación de numerosos proyectos y pinchando en gran parte de clubs y fiestas de la ciudad. Sus sesiones se conciben como una forma de narrativa, un tipo de literatura sonora, y su utopía de club es un espacio polifónico donde muchas voces son representadas a la vez. En 2021 Ikram lanza su primer EP, Ha-bb5, que une una tragedia y un nacimiento a lo largo de 5 cortes producidos por Mans O. El proyecto pretende desplegar un diálogo estético entre las electrónicas más contemporáneas de Occidente y una reinterpretación personal de la estética musical popular y de baile del Magreb. De carácter feminista, emancipado e innovador, la música que plantea Ha-bb5 explora un sonido radical que destruye los dos establishments creados por una dicotomía propia del choque cultural, dibujando un espacio propio, empoderado y seguro a través de su herencia cultural y cantando en su lengua materna (el amazigh -lengua bereber-), catalán o inglés. En su significado más literal, bb5 hace referencia al número cinco aka “Jamsa” en amazigh, conocido también como Mano de Fátima: símbolo de protección y defensa.
NUNCA VOY AL CINE
Aproximación a la muestra de Adrià Julià.
Itinerario comentado a partir de la selección de los 33 cines que han existido en la ciudad de Lleida, de la mano de Oriol Bosch y del artista.
¡Sí! ¡Esto es exactamente lo que quería decir! (Un ejercicio de misofonía)
Concierto sonoro instalado en directo, en el que se activan diferentes estímulos lumínicos en función de los sonidos corporales producidos.
Un organismo que divaga cuando habla. Uno de los únicos retos es conseguir que enmudezca. Son necesarios 45 minutos para descubrir su metabolismo de forma pulcra, concisa y emotiva. Si sufres misofonía —fobia a los sonidos cotidianos—, puedes decidir si acceder a su cuerpo o no.
Quasi Veu es un proyecto de investigación y curaduría desarrollado por siete agentes del ámbito de las artes visuales y la cultura contemporánea. Ha sido impulsado por el Departamento de Cultura de la Generalidad y la Xarxa de Centres d’Arts Visuals de Catalunya, en el contexto que la crisis de la COVID-19 ha generado en el sector cultural y, más concretamente, en el ámbito de las artes visuales. El proyecto nace con la voluntad de ser una plataforma de reflexión y de debate que se desarrolla tanto en línea como presencialmente. Aglutina prácticas artísticas, de investigación y de mediación, incorporando el diálogo con agentes de otros ámbitos y de diferentes puntos del territorio.
EMBARRAT. Visita a Tàrrega con Matins a La Panera
Con la participación de Maria Capell, técnica de programación de Fira Tàrrega, y Jesús Vilamajó, director del Festival Embarrat.
Nos complace invitaros a participar a esta actividad en el marco del curso «Matins a la Panera», pero abierta a cualquiera que se quiera añadir, en la que, de la mano de dos de sus gestores, nos adentraremos en Fira Tàrrega y en el Festival Embarrat.
Fira Tàrrega, creada en 1981 por Eugeni Nadal y Joan Font, actualmente es el mercado internacional de las artes escénicas más importante y con más trayectoria del Estado español y uno de los más relevantes de Europa. Tiene lugar cada año el segundo fin de semana del mes de septiembre en la ciudad de Tàrrega.
Hoy, la Fira es un escaparate de la actualidad escénica, con interés especial en las artes callejeras, en los espectáculos visuales y los no convencionales. En tanto que punto de encuentro y de debate de referencia internacional, su objetivo principal es la potenciación del mercado de las artes escénicas, y abre la puerta a la internacionalización de las compañías catalanas. Otros objetivos más específicos son la promoción de la creación entre artistas emergentes, el impulso de la formación —centrada en la creación artística y la gestión de la cultura— y la creación de alianzas estratégicas para desarrollar circuitos o producciones transnacionales de artes callejeras.
El Festival Embarrat es un festival interdisciplinar y transversal, y el escaparate de la creación artística contemporánea más emergente, que se plantea como un espacio de pensamiento —abierto a todos los públicos— que reflexiona en torno a la complejidad del mundo donde nos ha tocado vivir. El Embarra’t fue creado por Jesús Vilamajó y Natàlia Lloreta, en 2014, en las instalaciones del Museu Trepat.
Las temáticas que se han tratado en las diferentes ediciones del Embarrat son: «El capital» (2014), «La alienación» (2015), «En desuso» (2016), «As slow as possible» (2017), «El silencio» (2018), «El progreso» (2019), con el comisariado de Jesús Vilamajó, Glòria Picazo, Alexandra Laudo, Cèlia del Diego, Frederic Montornés, Jordi Antas, entre otros.
La edición actual, «Un mundo frágil. De la resiliencia a la resistencia», ha sido comisariada por Jordi Antas y Jesús Vilamajó, y participan en ella los siguientes artistas: EULÀLIA ROVIRA, HELENA VINENT + RICARDO PÉREZ-HITA, LAIA ESTRUCH MATA, MARC LARRÉ, MARCO NORIS, MARIA MONSENY I TRIQUELL.
PRESENTACIÓN CUADERNOS SOBRE EL TOCAR
CONVERSACIÓN ENTRE JAIME CONDE-SALAZAR, AIMAR PÉREZ GALÍ Y PEPE MIRALLES
En mayo 2018 se inició la tercera residencia del programa «Radiació+++» en el Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital Arnau de Vilanova, a cargo de Aimar Pérez Galí y Jaime Conde-Salazar, con el proyecto Touching improvisation.
Después de ensayar diferentes vías para intervenir en el Servicio de Oncología Radioterápica, el proyecto ha concluido en una publicación, Cuadernos sobre el tocar, que aborda el sentido del tacto desde la óptica de la danza, y aporta propuestas útiles para el equipo sanitario y para los estudiantes en prácticas en la Unidad de Radioterapia. Los contenidos de esta publicación se definen en relación con las propuestas y los comentarios del equipo sanitario obtenidos a través de entrevistas realizadas en septiembre de 2019.
Con diseño gráfico de Roger Adam y dibujos de Theo Firmo, esta pequeña colección es una invitación a desarrollar una experiencia consciente del tacto.
En 2015, Aimar Pérez Galí inicia el proyecto The Touching Community. A lo largo de seis años, esta investigación dedicada al estudio poético y político del tacto ha dado lugar a múltiples realizaciones: una obra escénica, una técnica, un taller-laboratorio, una instalación, una conferencia-performance y una videoinstalación. Cada una de estas experiencias ha permitido entender diferentes dimensiones de lo que pasa cuando nos tocamos. Ahora el proyecto crece, con la publicación de Cuadernos sobre el tocar, en colaboración con Jaime Conde-Salazar.
Con el apoyo de Fundación Daniel y Nina Carasso.
ACTIVIDAD EN LÍNEA A TRAVÉS DE LOS CANALES YOUTUBE Y FACE DE LA PANERA
QUASI VEU
Quasi Veu es un proyecto de investigación y curaduría desarrollado por siete agentes del ámbito de las artes visuales y la cultura contemporánea. Ha sido impulsado por el Departamento de Cultura de la Generalidad y la Xarxa de Centres d’Arts Visuals de Catalunya, en el contexto que la crisis de la COVID-19 ha generado en el sector cultural y, más concretamente, en el ámbito de las artes visuales. El proyecto nace con la voluntad de ser una plataforma de reflexión y de debate que se desarrolla tanto en línea como presencialmente. Aglutina prácticas artísticas, de investigación y de mediación, incorporando el diálogo con agentes de otros ámbitos y de diferentes puntos del territorio.
El equipo del proyecto lo forman Caterina Almirall, Joan Burdeus, Fito Conesa, Anna Dot, Oscar Holloway, Alexandra Laudo y Andrea Valdés. Ellos han definido el marco conceptual del proyecto, sus contenidos y el conjunto de colaboradores invitados a participar, entre los cuales hay artistas, músicos, escritores, investigadores, periodistas y creadores y pensadores de otros perfiles. Forman parte también del equipo, como colaboradores regulares: Xavi Rodríguez, responsable de la edición y la producción sonora; Priscila Clementti, diseñadora de la comunicación gráfica y visual del proyecto y Emiliana Larraguibel, responsable de la comunicación en las redes sociales.
La fórmula “casi-voz”, que da nombre al proyecto, la tomamos de “El callat”, un poema de Joan Vinyoli. En la obra de Vinyoli hay un constante juego entre la ambición de la palabra poética y la dificultad para que lo dicho llegue a un contacto fértil con la realidad, que sobrepase las capas más superficiales y artificiosas del discurso. “¿Qué pasaría si nos imagináramos que cada palabra es una gotita...?”. Quasi Veu empieza con esta y encuentra en la voz un paraguas a través del cual articular los interrogantes, las inquietudes y las esperanzas abiertos por la crisis pandémica. Desde esta óptica, lejos de realizar un diagnóstico, abordamos las actuales circunstancias como una oportunidad para relacionar proyectos e ideas que nos permiten repensar un concepto: el de la voz. El proyecto también tiene la voluntad de explorar cómo algunas de las ideas y prácticas que se han interrumpido con la pandemia se pueden reformular desde el ámbito de las artes, pero sin la pretensión de realizar un diagnóstico exhaustivo de la crisis ni de crear un programa de actuación sistemático, sino de analizar cómo las ideas o prácticas que se han interrumpido se pueden reformular desde el ámbito de las artes.
Se desarrolla en tres formatos: un programa de radio formado por ocho episodios sonoros o podcast; intervenciones artísticas presenciales en cada centro de de la Xarxa de Centres d’Arts Visuals de Catalunya, agrupados a partir de la idea de Speaker’s Corner, y una plataforma web. También cuenta con un proyecto de mediación.
La columna vertebral del proyecto estará formada por ocho episodios del programa de radio y ocho Speaker’s Corner correspondientes a los ocho centros de la Xarxa: Lo Pati - Centre d’Art de Les Terres de l’Ebre, en Amposta; CA Tarragona Centre d’Art, en Tarragona; Centre d’Art La Panera, en Lleida; Fabra i Coats: Centre d’Art Contemporani de Barcelona; Centre d’Art Tecla Sala, en L’Hospitalet de Llobregat; ACVic Centre d’Arts Contemporànies, en Vic; Mataró Art Contemporani (M|A|C), en Mataró, y Bòlit Centre d’Art Contemporani, en Girona.
Nos situamos en el presente pandémico para explorar lo que ha supuesto como irrupción de lo inesperado, que llega y pone fin a unas cosas, pero posibilita otras. Desde esta óptica, lejos de hacer un diagnóstico, abordamos las circunstancias actuales como una oportunidad para relacionar proyectos e ideas que nos permiten repensar un concepto: el de la voz. Este es el eje articulador del proyecto: la noción de voz como potencia material e inmaterial que nos conecta por medio de ondas vibrátiles, orgánicas, que atraviesan nuestros cuerpos y nos afectan. La voz, portadora de vibración y también de palabras, de sonidos y de significados. En estos términos, el lenguaje y la voz son recursos, materias primas que pueden existir en múltiples y diversas formas. De aquí nos formamos una imagen: la de la voz como pequeñas gotas que llegan a los otros, que “infectan”, que tiene un valor curativo, pero también tóxico, cuya responsabilidad debe asumirse porque pesa. Así pues, la voz se convierte en contacto, nos pone en relación con el mundo.
La fórmula “casi-voz”, que da nombre al proyecto, la tomamos de “El callat”, un poema de Joan Vinyoli que, precisamente, también da nombre a El callat, un libro de poemas publicado en 1956. En la obra de Vinyoli hay un constante juego entre la ambición de la palabra poética y la dificultad para que lo dicho llegue a un contacto fértil con la realidad, que sobrepase las capas más superficiales y artificiosas del discurso. “El callat” del que habla Vinyoli no representa el cliché del inefable ni de los lugares comunes de la mística, sino que, en palabras del mismo autor en el prólogo de los poemas, remite a “una inmersión en la vida profunda”. La fórmula “casi-voz” se apropia esta disposición de Vinyoli que quiere aguzar el oído a todas las voces normalmente calladas que nos rodean, para escuchar “las cosas que nos envía su aliento”, porque, cuando eso que nos quieren decir llega a nosotros, sentimos que “caminem lliures com infants bevent del somriure del Callat”. También hacemos nuestras las palabras del poeta en otro verso de la misma recopilación y aspiramos a “l’encís de la paraula tocada”, a través de la cual “mot per mot, es transfigura / l’inconegut en presència”.
El Callat
M’endinso pel teu àmbit, primavera
del càntic, una veu entre les veus
ofertes al Callat, que per les coses
m’envia el seu alè. Quina avinguda
secreta tot de sobte m’ha portat
a delitós paratge? Selva muda,
com els infants camino, lliure, lliure,
sentint la quasi veu que del Callat
arriba a mi, bevent el seu somriure.
Episodio 8. “La voz con chancletas + Minutos musicales”
El último episodio reunirá a las siete personas del equipo curatorial para finalizar el programa de radio con una propuesta conjunta. También se establecerá un diálogo con actividades e intervenciones artísticas que usan la voz o reflexionan sobre la cuestión de la voz que han tenido lugar en el Fabra i Coats : Centre d’Art Contemporani de Barcelona en los últimos meses. Será un encuentro presencial en el que sacaremos la radio a la calle para hablar y para escucharnos.
Episodio 7. “Reanimar la voz”, a cargo de Joan Burdeus
Las palabras vivas son fértiles y de ellas brotan otras palabras; oírlas nos conmueve, el pensamiento se activa y la acción se arraiga. ¿Pero qué pasa cuando las palabras se vacían y los discursos se convierten en zombis separados de los hechos? ¿Cómo es que una palabra que había llegado a lucir se vuelve cínica y gastada? Líderes políticos que pervierten una idea, amores que se acaban, palabras locales que abandonamos por miedo de interrumpir el flujo comunicativo de la mente enjambre digital. Este episodio quiere fijarse en la relación de las palabras con la comunidad de hablantes, el vínculo entre las voces y el aire y la tierra que las rodean. ¿Cómo reanimar una palabra? ¿Cómo hacer que lo que ha acabado sonando estéril vuelva a ser capaz de conmovernos? La poesía es la principal esperanza de esta investigación, una práctica para restituir el pathos en las palabras consumidas, el procedimiento que devuelve sentido y energía a los discursos y permite que la conversación pública vuelva a la vida. Si la salud de una comunidad depende de la salud de las palabras que fluyen en ella, este episodio es una terapia poética para reanimar las palabras políticamente.
Episodio 6. “Voz máquina”, a cargo de Alexandra Laudo
Los humanos tienen voz; las máquinas no. Las máquinas hacen ruido, producen sonidos, vibran, y quizás esta sea su manera de hablar. Los humanos, sin embargo, a menudo han querido que las máquinas hablaran como lo hacen las personas: con una voz humana o, cuando menos, con una voz cuasi humana, con una voz lo más humana posible, con una quasi veu.
Aparte de estos intentos de poner voces a las máquinas, los humanos también han intentado grabar en máquinas sus propias voces o bien amplificarlas, difundirlas o emitirlas por medio de aparatos diversos. La voz humana cantando a través de un gramófono, hablando a través de un walkie-talkie, dejando un mensaje en un contestador automático o enviando una nota de voz de WhatsApp es también una voz humana. O quizá sea una voz más que humana. O menos que humana. Quizá sea una voz humana y maquínica al mismo tiempo. O cuasi.
En este episodio hablaremos de estas relaciones de las personas y las máquinas a través de sus voces, o de las cuasi voces de unas y otras.
Episodio 5. “La voz emancipada”, a cargo de Oscar Holloway
¿Y si las palabras, una vez dichas, pudieran tomar nuevos sentidos, nuevas formas?
¿Qué pasaría si estos nuevos mensajes volvieran y se encontraran con su antiguo hablante?
¿Y si las palabras decidieran esconderse, camuflarse o desaparecer? ¿O si probaran nuevas direcciones, tomaran impulso y viajaran improvisadamente por el espacio?
Este episodio invita a artistas y otros hablantes a invocar una voz que cobra vida propia, la (cuasi) voz emancipada que nos rehúye, nos desobedece y se vuelve irreconocible. Una voz que parece querer hacerse sentir, que habla en un tono que nos es extraño, irreverente o disonante. Una voz que viene de lejos, pero que podríamos encontrar acurrucada en el oído de su propio emisor.
Episodio 4. “Sentir voces”, a cargo de Caterina Almirall
¿En qué tipo de voz podemos pensar, si la voz ya no debe ser presente, que emane de un sujeto esencialista único y consciente de sí mismo? Podemos pensar en voces que extienden los sentidos o que, según parece, no tienen sentido; en voces de cosas que no hablan, que no emanan de un cuerpo presente, único ni individual. ¿Podemos pensar en una voz colectiva o múltiple? “Sentir veus” en el sentido de “hearing voices”, pero sobre todo de “feeling voices”. Con esta propuesta queremos acercarnos a escuchar elementos que nos rodean activando el sentir de voces no humanas ni individuales o de formas abstractos. Activar un sentir más allá de nuestros sentidos, un sentir activo que pueda transformar la experiencia del presente en una compañía de voces.
Episodio 3. “Más allá”, a cargo de Anna Dot
Quasi Veu explora la noción de voz, sus efectos físicos y sus funciones comunicativas. En L’Hospitalet, esta propuesta tomará el formato radiofónico para ir en busca de las voces de otros tiempos, voces que, emitidas en épocas pasadas, podemos recuperar en sus trayectorias por las ondas sonoras de hoy. Con esta idea, se tratará la historia de las radios libres de la ciudad y los fantasmas del presente. Enmarcada en el ecosistema de la exposición “Our garden needs its flowers. Flujos y narrativas artísticas en el Distrito Cultural de L’Hospitalet”, que tiene lugar en el Centre d’Art Tecla Sala hasta el 18 de julio, este trabajo contará con la participación de artistas, gente de radio y personas que han generado iniciativas singulares en este terreno profesional.